La prensa obrera es el testigo documental de toda esta etapa heroica. En sus páginas ha quedado impresa la vida cotidiana de los trabajadores: sus sufrimientos, sus denuncias,
sus peticiones, sus inquietudes intelectuales. Recabarren acertadamente escribe: “mientras la imprenta no estuvo en manos de los obreros, no éramos nadie; vivíamos
en la oscuridad, ignorados. Pero la creación de la imprenta revela que ha habido un genio en el pensamiento de los trabajadores. Cuando ellos han dicho: “tengamos imprenta
y entonces perfeccionaremos nuestra inteligencia, entonces las cosas han empezado a cambiar”. La edición de un periódico es un esfuerzo gigantesco de los propios trabajadores,
muchos anuncian que “salen cuando pueden”; sus alternativas como los empastelamientos de imprentas, las clausuras, los procesos, como el primero de todos contra el periódico de la Mancomunal de Tocopilla en 1904, son elementos de las vicisitudes del movimiento obrero.
Para leer PDF hacer clik en título:
La Prensa Obrera en Chile 1900-1930 ( Osvaldo Arias Escobedo)