domingo, diciembre 3, 2023

"La emancipación de los trabajadores será obra de los propios trabajadores"

Inicio Historia Vidas Ejemplares In memorian de Juan Placencia Chacana un comunista ejemplar.

In memorian de Juan Placencia Chacana un comunista ejemplar.

Compañeras y compañeros :En homenaje al compañero Juan Placencia Chacana, fallecido en plena pandemia del COVID, donde nos fue imposible acompañarlo en su funeral y rendirle el merecido reconocimiento a su labor  como dirigente social, militante del Partido Comunista, dirigente histórico del Sindicato de Trabajadores Independientes de Suplementeros de La Florida, Santiago-Chile, fue un destacado colaborador de nuestro Colectivo LER, hoy publicamos entrevista dada a Prensa LER el año 2008, y publicamos en PDF el libro Los Suplementeros (de Luisa Ulibarri Lorenzzini), editado por el Sindicato de Suplementeros de La Florida.

Honor y Gloria a Juan Placencia Chacana.

Colectivo Luis Emilio Recabarren-Chile

Para leer PDF hacer clik en título:

Los Suplementeros (Luisa Ulibarri Lorenzzini)

Entrevista a Juan Placencia, Presidente ( S) de la Multigremial de La Florida.

Realizada por Prensa   LER  (2008)

-¿Cuántos años tiene la Multigremial y cuántos organismos sociales participan, qué experiencia saca Ud. al respecto?

La Multigremial se constituyó como organización sindical de  hecho, de nivel comunal, hace 6 años.Su primera acción sindical, fue participar en la convocatoria que hizo la CUT Nacional en Agosto del 2003. Los sindicatos constituyentes fueron: el Sindicato Comudef N° 1, el Sindicato de Confusam, Sindicato de Suplementeros, Sindicato de  Comerciantes Ambulantes y el Colegio de Profesores; lo destacable de estos 6 años de experiencias es haber logrado construir una convergencia entre trabajadores calificados y no calificados, trabajadores formales  e informales. Fue una gran experiencia unitaria en la base social.

-¿Cómo fueron las relaciones con la anterior Administración Municipal del Alcalde UDI Zalaquett y qué esperan de la nueva administración edilicia de Jorge Gajardo del Partido Socialista?

Nuestra experiencia con el alcalde UDI Pablo Zalaquett fue de mucha confrontación, por su concepción segregacionista y verticalista con el mundo del trabajo. Amparado en una legalidad excluyente en lo social y una institucionalidad neoliberal, en más de una oportunidad nos encontramos también con la oposición del Consejo Municipal, que ante nuestras demandas cerró filas junto a este pequeño tirano. Con la administración del compañero Jorge Gajardo, esperamos establecer una relación de respeto mutuo y comprensión social, donde podamos resolver demandas que llevan 20 años sin ser solucionadas.

-En el movimiento obrero ha surgido la llamada “corriente sindical clasista” ¿Qué opinión le merece este hecho?

Chile en general y la clase trabajadora en particular de alguna forma han sido influenciados por la cultura neoliberal. El individualismo, el economicismo y el consumismo, han transformado al sujeto social en objeto social, con lo que importantes sectores de trabajadores se han desplazado de agentes del cambio social en agentes de sostenibilidad del modelo neoliberal. En este contexto, “la corriente sindical clasista” irrumpe en un momento histórico para la clase trabajadora, porque surge como una alternativa antineoliberal en una situación de crisis del capitalismo salvaje, que ya ha demostrado sus primeras señales de fracaso, los mercados económicos no son auto- regulables y los mercados financieros no son autocorrectivos. Lo dicho nos lleva a reinvindicar la lucha de clases, el sindicalismo histórico y por sobre todo el pensamiento de Luis Emilio Recabarren donde destacan:la independencia de clase de los trabajadores y su autonomía política.

¿En la relación partidos políticos-trabajadores, qué reflexión haría Ud. respecto a la llamada “ independencia” de la clase trabajadora, y autonomía política de la clase?

Respecto de la “independencia de clase de los trabajadores”, al no tener la clase un proyecto propio de sociedad, hemos sido arrastrada por los partidos políticos al colaboracionismo de clase, cuando se nos conduce a apoyar gobiernos que han administrado y profundizado el proyecto neoliberal, que representa los intereses de los grupos económicos nacionales y las corporaciones financieras transnacionales. Este modelo de desarrollo neoliberal ha aumentado la brecha entre ricos y pobres .Según la FAO hoy existen en el mundo 1.020 millones de seres humanos que padecen hambre, la más grande en toda la historia de la humanidad.

-Qué perpectivas ve a futuro para el movimiento social en la comuna y a nivel país?

Respecto de la “autonomía política de la clase”, la historia del movimiento obrero nos señala que los trabajadores han construido sus propias herramientas de lucha, los sindicatos y sus propias herramientas de poder, los partidos, por lo tanto consideramos que ambas son armas que usamos los explotados en la lucha por la defensa de nuestros intereses y derechos. En este sentido necesitamos a los partidos políticos de la clase, luchando junto a nosotros los trabajadores, no los queremos ni bajo la clase, ni sobre ella, sino que exactamente, junto a la clase, no queremos que se nos manipule, ni que se nos instrumentalice, queremos partidos que respeten nuestros derechos, entre ellos el derecho a pensar políticamente, a opinar políticamente y a decidir políticamente.

¿El llamado a formar los Parlamentos Políticos  Sociales- de los cuales hoy nadie habla- fue una “idea” digitada por las cúpulas políticas, en función de intereses  electorales o una genuina inquietud de los actores sociales?

El Parlamento al que se convoca es al Parlamento Social y Político y no al Parlamento Político Social, a mi juicio en este caso el orden de los factores altera el producto, sobre el llamado a constituir este referente  lo hizo la CUT nacional y no la base social, el problema es cuál es el carácter que tiene esta organización y cuáles son sus objetivos.

Acerca de esto mi opinión es que  este Parlamento  tiene que ser una institución alternativa al Parlamento Constitucional y cuyos objetivos estén en la dirección de luchar contra el proyecto neoliberal y que esté al servicio del pueblo, como una expresión de poder popular.

¿Qué llamado haría Ud. al movimiento social de la Comuna de La Florida?

Mi llamado sería a que el movimiento social en la comuna crea en sus propias fuerzas y que la base social organizada cumpla crecientemente un rol más protagónico en la lucha social, contra un modelo político excluyente, en decadencia y descomposición y  por una Asamblea Constituyente que permita una nueva Constitución para nuestra patria.

Año 2008

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe en tu email la selección de lo más destacado de nuestro contenido

ÚLTIMOS ARTÍCULOS